jueves, 9 de julio de 2015

Esfuerzo longitudinal dinámico en buques

Cuando un buque navega entre las olas, su estructura atraviesa crestas y senos. Cuando la longitud de la onda (tren de olas) es aproximadamente igual a la eslora se produce la situación que es la más desfavorable a la estructura de la nave.
Se llama esfuerzo de arrufo a la elevación simultánea de la proa y la popa respecto del plano horizontal del barco y esfuerzo de quebranto al efecto contrario, e implica una curvatura cíclica y alternada de la "viga buque" a medida que la nave atraviesa en tren de olas.
Cuando un buque está en el mar las olas con sus senos y crestas producen una mayor variación de los esfuerzos y por lo tanto pueden aumentar el momento de flexión, las fuerzas de corte vertical y las tensiones. Clásicamente los efectos extremos se pueden ilustrar con el buque balanceado sobre una ola de igual longitud a la de la nave. Si la cresta de la ola está en la medianía del los esfuerzos tenderán al quebranto del mismo; si el seno de la ola está en la medianía del buque los esfuerzos tenderán al arrufo de la nave.
La flexión debido a los momento flexores puede dar lugar a deformaciones excesivas que provocan fallos en determinados elementos estructurales los cuales pueden dar lugar a un encadenamiento de fallos en la estructura del buque.
El fallo catastrófico del buque “MOL Comfort” cuando el casco del portacontenedores de 8.000 TEU se fracturó y separó en dos partes mientras navegaba cargado de contenedores con mal tiempo es un ejemplo. 


Esta tragedia moverá seguramente a análisis y polémicas, dado que se trata del primer buque porta-contenedores clasificado para utilizar acero de alto límite elástico en la estructura de su casco.
En los siguientes videos puede apreciarse las deformaciones que sufre la estructura de los buques con condiciones severas de mar. Los videos pertenecen al buque "MOL Excellence" navegando en el pacífico del norte.

Para profundizar sobre el tema pueden consultarse los siguientes sitios:

La fibra de plátano mejora las propiedades del cemento

Resistencia, flexión y durabilidad son las propiedades que mejoran en el cemento al adicionarse fibra de plátano y banano previamente recubierta por óxido de manganeso.
Este recubrimiento mejora las propiedades de resistencia a la compresión de materiales como el cemento celulósico, utilizado en construcciones y pegamentos.
El trabajo lo adelanta el Grupo de Investigación en Procesos Químicos, Catalíticos y Biotecnológicos de la U.N. Sede Manizales, en el Laboratorio de Materiales Nanoestructurados y Funcionales, en Colombia…
Leer artículo completo en CNyT – Noticias de la Ciencia y la Tecnología (Fuente: UN/DICYT):
(http://noticiasdelaciencia.com/not/12753/la-fibra-de-platano-mejora-las-propiedades-del-cemento/)

Nuevo material para fortalecer el hormigón frente a la flexión

Un novedoso compuesto de matriz inorgánica se acaba de presentar en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) con el objetivo de reforzar el hormigón de bajas prestaciones frente a la flexión. Su nombre, TRM, por sus siglas en inglés: Textile Reinforced Mortar.
El ingeniero Pello Larrinaga Alonso ha comprobado los efectos positivos de un material innovador compuesto de matriz inorgánica denominado Textile Reinforced Mortar (TRM). El estudio, fruto de una tesis realizada en la unidad de Construcción de Tecnalia Construcción, ha analizado numéricamente un novedoso sistema para el refuerzo frente a flexión de elementos de hormigón de bajas prestaciones…
Leer artículo completo en SINC – La ciencia es noticia (Fuente: Tecnalia):

Construcción de Raquetas: Parte II: Flexión y Torsión

La características de las raquetas y consecuentemente la prestación que generan están determinadas por una variedad de factores.
Decíamos en la primera parte, que en la construcción de raquetas siempre hay una combinación de formas muy específicas determinadas por el diseño de sus diferentes partes, el tipo de material empleado y el modo y proporciones en que ellos se usan. En otras palabras es una combinación de las propiedades según se usen las variables arriba detalladas.
En todos los casos el objetivo es generar un producto firme y estable que impida la flexión del eje y la torsión del marco…
Leer artículo completo en Eximtrade – Tennis Goods (Fuente: Revista Grip):

Tecnología innovadora para hacer flexible el calzado más clásico

El Instituto de Biomecánica (IBV) ha asesorado a la empresa SEMIC S.A. en el desarrollo de un novedoso sistema que permite hacer flexible hasta el calzado más clásico.
La flexibilidad del calzado condiciona en gran medida el confort al caminar. Con un zapato poco flexible el gasto energético necesario para flexionarlo aumenta y por tanto la fatiga al caminar; se dificulta la marcha, causando un aumento en las presiones plantares del antepié y aumenta la probabilidad de que aparezcan rozaduras en el talón. De ahí que sea recomendable utilizar zapatos que garanticen la flexión dorsal del antepié, incluyendo sistemas de flexión tanto en la suela como en el material de corte, para respetar el movimiento natural del pie.
Estas son las razones que han llevado a la empresa SEMIC, S.A. a desarrollar este innovador sistema que se puede colocar en cualquier suela, incluso en las de cuero que suele llevar el calzado clásico. Además esta tecnología es aplicable a todo tipo de zapatos, de hombre, mujer, niño, calzado de trabajo o deportivo.
El sistema consta de una serie de hendiduras que se han adaptado al eje natural de flexión del pie…
Leer artículo completo en SEMIC – Tecnología del calzado (Fuente: Instituto de Biomecánica de Valencia - IBV):
(http://www.tecnologiadelcalzado.es/sistema-double-flexion/tecnologia-innovadora-para-hacer-flexible-el-calzado-mas-clasico/)